Nuestra Fundación es una Organización No Gubernamental (ONG), civil y sin fines de lucro, cuyos objetivos son la Investigación, Publicación y Docencia, principalmente en las áreas de la PSICOBIOFÍSICA, INMUNOGENÉTICA, NEUROCIENCIAS, FÍSICA CUÁNTICA Y ASTRONOMÍA.
Fue creada en el año 1974 en la Ciudad de Córdoba,
Nuestra Fundación es una Organización No Gubernamental (ONG), civil y sin fines de lucro, cuyos objetivos son la Investigación, Publicación y Docencia, principalmente en las áreas de la PSICOBIOFÍSICA, INMUNOGENÉTICA, NEUROCIENCIAS, FÍSICA CUÁNTICA Y ASTRONOMÍA. Fue creada en el año 1974 en la Ciudad de Córdoba, República Argentina por su actual presidente, el Dr. Armando Oscar Gross (quien ostenta los títulos universitarios de: Médico Cirujano, Tocoginecólogo, Especialista en Medicina del Trabajo e Ingeniero Electrónico). Al año siguiente, abrió una filial en Buenos Aires y recién en el año 1995, se abrió otra filial en la Ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Todas poseen sus correspondientes matrículas otorgadas por decretos de los Poderes Ejecutivos respectivos de cada Provincia, según lo establecen los requisitos legales de Personas Jurídicas. Nuestros integrantes pertenecen a dos grupos: los que están siempre dedicando tiempo a las distintas investigaciones de la Fundación, con líneas orientadas fundamentalmente a las áreas de la PSICOBIOFISICA y de la INMUNOGENÉTICA; y el otro grupo, conformado por Profesionales e Investigadores independientes INVITADOS a participar con sus trabajos, los cuales, ameritan ser publicados en este sitio de la web, por significar un verdadero aporte a la Cultura, y de cualquier área del Conocimiento, totalmente despojados de parcialidades, prejuicios raciales y/o fundamentalismos religiosos. Por supuesto, a todos ellos nuestro total reconocimiento. Cada trabajo que Usted encuentre en este sitio, está firmado por su correspondiente autor. Si necesita informaciones adicionales, o realizar alguna crítica, puede hacernos llegar sus comentarios, haciendo "clic" en "Contáctenos". Muchas Gracias.
Prof. Dr. José Alvarez López (i.m.)
Dr. Ricardo Carlos Gross
Prof. Lic. Cintia Vittore
Prof. Víctor Gross
Lic. Mauro Nahuel Gross
Lic.Mgter. Carla Pereyra
Dra. Susana Orioli
Periodista Daniel Rodríguez
Psic. Corp. Marta S.Abalos
Arq. Armando Gross
Sr. Andrés Escuadra
Fotógrafa Prof. Verónica Ailén Gross
Dr. Bernard Poitevin
Dr. Peter Fischer
Dr. S. Vercken
Dr. P. Biclet
Dr. C. Chaine
Dr. H. Dorfmann
Dr. C. Duval Monziols
Dr. J. M. Gray
Dr. J. Hess
Dr. P. Horay
Dr. C. Romain
Dr. J. Vincent
Dr. Hugo Galindo Salom
(Ensayo sobre "Una Historia Peligrosa poco conocida")
Armando Oscar Gross - Invierno de 1992
Copyright by Gross/Patagonia Argentina.-
Hay épocas en la vida de cada uno de nosotros que quedan inevitablemente marcadas a fuego en la memoria. Una de ellas, para mí, fue la de los últimos años sesenta y primeros de la década de los setenta. Recuerdo las hermosas tardes de ateneo entre los integrantes del Instituto de Estudios Avanzados de Córdoba, República Argentina (I.E.A.), en Argüello, bajo las sombras de frondosas alamedas que se mezclaban con increíbles aromos, jacarandaes y eucaliptos de hoja redonda, que nos regalaban con sus inconfundibles perfumes medicinales.
Para nosotros, en aquél entonces estudiantes de ciencias, luego de largas horas de pizarrón y laboratorio en la Universidad, aquéllo era el escenario perfecto para la discusión de temas trascendentales; al menos para nuestro privilegiado grupo. Generalmente, las charlas derivaban hacia hechos anecdóticos poco conocidos, que rodeaban la génesis de grandes ideas, por parte de los genios de la historia de la ciencia.
De aquella época, rescataré para el lector, algo que nos supo narrar el Dr. José Alvarez López, director -por aquél entonces- del Laboratorio de Física Relativista y Fenómenos Asimétricos del I.E.A., (hombre de increíble inteligencia y con el cual la ciencia de nuestro país está en deuda), sobre alguien poco conocido por los estudiantes y más aún por el común de la gente. Ese personaje se llamó: Roger J. Boscovich.
La resurrección de Boscovich, fue uno de los hechos curiosos de los años sesenta y se produjo gracias al giro revolucionario de la ciencia de mediados del siglo XX, que cambió muchos postulados y principios, hasta entonces aceptados. Boscovich se convirtió de repente en uno de los profetas de la Física Moderna.
Tal era la ignorancia sobre sus insólitas ideas, que se supo constituir una "Fundación Boscovich" destinada a lograr un mejor conocimiento de los razonamientos de aquél increíble jesuíta croata. A tal fin se realizaban periódicos "Simposium Boscovich", a los que supieron asistir los más destacados científicos de aquellos tiempos. Hombres como Niels Bohr, W.Heisenberg, L.Whity, Bertrand Roussel y otros igualmente importantes, supieron confesar su deuda intelectual con Boscovich.
Nacido en Dubrovnik en 1711, editó su principal obra "Theoria Philosophiae Naturalis" en 1758, que luego fue reeditada en Venecia en 1763. En aquel magno trabajo expuso el resultado de sus investigaciones en geodesia, astronomía, matemáticas y también sus agudas elucubraciones filosóficas sobre la naturaleza del mundo y la materia. Apareció allí expuesta su teoría sobre los que él llamó "PUNCTA": microelementos definidos como constituyentes de la materia. Físicos como Gell Mann consideraron esta teoría, como un anticipo de la moderna teoría de los "QUARKS".
La importancia de esta anticipación de Boscovich queda subrayada, por el hecho de que el moderno acelerador de partículas del CERN de la Comunidad Europea, situado en Ginebra y que tiene aproximadamente dos kilómetros de diámetro, ya ha confirmado la existencia de dichas partículas.
Sería largo enunciar las anticipadas ideas de Boscovich que cubren los campos de la Mecánica Cuántica. Aquí nos ocuparemos de un aspecto puntual de su obra, que es el referido a lo que modernamente se conoce como
"Teoría de la Relatividad".
Boscovich podría ser considerado uno de los principales precursores de las ideas de Einstein, pues fue el resultado de un experimento propuesto por aquél en 1766, lo que determinó uno de los puntos de partida para la elaboración de la Teoría de la Relatividad de Einstein.
Como esta reseña no está dedicada a los físicos, deberé aclarar algunos puntos que considero importantes, sobre todo para el lector no especializado. De esta manera se podrá tener una idea más clara de los alcances de la famosa teoría einsteniana.
La observación de que la Tierra gira en torno al Sol fue enunciada por Copérnico, alrededor de la fecha en que Colón descubría América. Pero dos siglos y medio después, todavía era rechazada la idea por numerosos científicos. Tuvo que llegar el astrónomo inglés Bradley, en 1730, para poner fin a la discusión, cuando logró demostrar que las estrellas se encuentran a distancias finitas del Sol y los planetas, dando el golpe de gracia que necesitaba la vieja teoría de Eudoxo -apoyada por Aristóteles y los aristotélicos- de que el Sol giraba en torno a la Tierra.
Pero lo que tiene relación con nuestra historia, es una consecuencia de las mediciones de Bradley. Sin proponérselo, descubrió en el curso de sus investigaciones, uno de los fenómenos físicos más importantes: la "aberración de la Luz".
Se trata de un curioso fenómeno de naturaleza astronómica que hace que las estrellas no se encuentren realmente en el punto del cielo donde se las ve. Es como una ilusión óptica que hace "correr" todo el firmamento en la dirección del movimiento de la Tierra. Aclaremos que existe otro desplazamiento del rayo luminoso proveniente de las estrellas, que es producido por la atracción gravitacional de las masas estelares interpuestas en el camino; pero no es el caso que estamos comentando. Los astrónomos, para sus observaciones, ya saben que tienen que "corregir" este "error"; de ahí el nombre del fenómeno: "ab errare", proveniente del latín.
Este es un hecho físico de suma importancia, ya que, si nosotros conocemos la velocidad de la Luz y el ángulo de aberración, podemos medir con absoluta precisión la velocidad de nuestra tierra en torno al Sol. Pero con esta medición, no podemos determinar el movimiento completo de la Tierra en la Galaxia, ya que el Sol, a su vez, se mueve a gran velocidad en el llamado Apex Solar.
Resultaría sumamente importante poder medir esta otra aberración, producida por el movimiento del Sol, que lo hace, como es natural, acompañado de la Tierra y los demás planetas. Este es uno de los experimentos pendientes de los satélites artificiales, pues tienen que transmitir sus mediciones desde fuera del sistema solar.
La forma de cómo planeó Boscovich resolver el problema fue genial por su sencillez: simplemente llenando un telescopio con agua...
No crea el lector no especializado y ajeno a la especulación física, que es exagerado considerar genial la idea aparentemente infantil de llenar un telescopio con agua... Los físicos se pasaron más de doscientos cincuenta años llenando telescopios con agua, ocupados con la proposición de Boscovich y discutiendo los resultados del experimento.
Por ejemplo, Fresnel -el famoso óptico francés- se ocupó largamente del problema, realizando numerosos experimentos y no llegó a resultados satisfactorios.
No fue sino hasta 1880 que el destacado astrónomo inglés Airy, llenando su telescopio con agua, pudo por fin realizar la medición del ángulo de aberración famoso, comunicándolo inmediatamente al mundo científico, según consta en los "Proceedings of the Royal Society" de Londres. Pero...la novedad desconcertante fue que la aberración resultó igual, estuviera el telescopio lleno o vacío de agua. El resultado era realmente inesperado, pues los cálculos de Boscovich eran correctos y se basaban en la diferencia de velocidad de la luz en el aire y en el agua.
De todas maneras, el impacto de aquella información fue tal, que movilizó nada menos que a los famosos ópticos norteamericanos Michelson y Morley quienes, luego de SEIS años de trabajo experimental, lanzaron los resultados del histórico experimento, tan conocido de todos los estudiantes de ciencias.
Pero no debemos olvidar que este experimento no fue más que una nueva forma de realizar la vieja propuesta de Boscovich; pues, lo que se proponían determinar estos experimentadores, era la VELOCIDAD ABSOLUTA DE LA TIERRA midiendo la velocidad de la Luz en todas las direcciones.
Recordemos que la necesidad surgió a raíz de los resultados negativos de la experiencia realizada por Boscovich. El resultado también negativo del experimento de Michelson-Morley, vino a subrayar el resultado igualmente negativo de la experiencia de Boscovich-Airy.
Esta sería en grandes trazos la información histórica. Corresponde que hagamos las conclusiones pertinentes.
Lo que realmente se proponía Boscovich con su propuesta era determinar el "MOVIMIENTO ABSOLUTO" de la Tierra. Como al efectuarse el experimento de 1880 no se pudo medir ninguna velocidad, quedaba en claro que el intento de Boscovich había fracasado por ese camino.
Michelson y Morley pensaron que podrían medir esta velocidad absoluta de la tierra por otro camino, pero también fracasaron; sus experimentos mostraron que la Luz se movía a la misma velocidad en todas las direcciones.
Debieron transcurrir veinte años de arduas discusiones para que recién en 1905 Einstein nos aclarara con genial simplicidad el origen de las dificultades: No se podía medir el movimiento absoluto porque todo movimiento era relativo. De ahí el nombre de la teoría einsteniana.
Pero no todos los físicos del mundo han aceptado la proposición de Einstein en este sentido. Han transcurrido ya casi 90 años desde su enunciado y existen todavía físicos que observan, que la medida de la velocidad de la Tierra, mediante el fenómeno de la aberración, no es una medida relativa de velocidad, sino, la medida de una velocidad absoluta.
La aberración de la Luz no está determinada por el movimiento de ninguna estrella, ya que todas las estrellas dan el mismo valor del ángulo de aberración, y lo que se mide es la dirección que la Luz de las estrellas sigue en la Galaxia. Es un fenómeno asociado únicamente a la estructura del espacio y ajeno por completo a todo cuerpo material, excepto la Tierra.
Boscovich sostenía que la medida de la velocidad de la tierra, utilizando la aberración de la Luz, era la medida de UNA VELOCIDAD ABSOLUTA.
Los modernos sostienen que ésta debe ser -necesariamente- una velocidad relativa, porque de lo contrario, estaríamos con que la teoría de Einstein tiene una excepción muy difícil de superar, pudiendo poner en serio riesgo gran parte de la teoría, sino toda.
Recordemos que los pilares conceptuales sobre los que se apoya la Teoría de la Relatividad son, justamente, la no aceptación del espacio y tiempo "absolutos", al estilo neutoniano, ya que se supone que todo fenómeno que se produce en un momento determinado, es captado de distinta manera por dos observadores distintos que no se encuentren en el mismo lugar espacio-temporal; de allí que todo fenómeno debe ser referido "con relación a...". Técnicamente significa "sistemas inerciales".
Pero hete aquí, que actualmente ningún físico podrá contestar, con respecto a la velocidad de la Tierra: ¿Relativa a Qué ?
Si el lector quiere convencerse no tiene más que preguntarle a algún físico o astrónomo de su confianza con respecto a qué está medida la velocidad de la Tierra, determinada con el concurso de la velocidad de la Luz y el ángulo de aberración.
La pregunta no tiene respuesta porque no está medida con respecto al Sol , que no interviene para nada en el cálculo. Tampoco está medida con respecto a ninguna estrella. Es obvio que no está medida con relación al espacio vacío. Se trata, pues, de una VELOCIDAD ABSOLUTA, como quería Boscovich.
Sigue hoy -todavía- en pié, la opinión de Boscovich sobre la existencia de velocidades absolutas. ¿Volverá la evolución de la ciencia a dar la razón a Boscovich, a quien Jacques Bergier llamara "El Profeta del siglo XXI"? ¿Existe, como proponía Boscovich, una velocidad absoluta?
Se acepta la existencia de tres tipos de aberraciones: La aberración diurna, anual y secular. Falta medir la tercera, lo que hasta ahora ha resultado imposible. Ello puede ocurrir en cualquier momento.
Esta cuestión, más que un problema de física teórica es un asunto de ingenio experimental. Si algún astrónomo lograra medir esta aberración secular, habrá medido la velocidad absoluta de la Tierra.
Se comprende que en ese momento, la Teoría de la Relatividad de Einstein habrá sufrido un mortal cañonazo que daría por tierra un fabuloso edificio.
Es por todo ello que podemos afirmar en este momento, que la Teoría de la Relatividad seguirá vigente hasta el momento en que algún óptico logre concretar la proposición de Boscovich. Que no pueda realizarse con el simple expediente de un telescopio lleno de agua, es posible; quizás pueda ser lograda por métodos más modernos y sofisticados, incluyendo los transbordadores y la estación espacial.
El experimento de Boscovich que inspiró a Einstein para la Teoría de la Relatividad, quizás sea el que ponga fin a la misma.-
Reportaje efectuado al Dr. Armando Oscar GROSS
Publicado en medios gráficos (Clarín, La Voz, Alternativa), en el año 2001.-
La Fundación “ALBERT EINSTEIN” de la República Argentina nació hace más de diez años, primero en la ciudad de Córdoba, luego con filial en Capital Federal. En Neuquén se instaló en el año 1993, recibiendo la personería jurídica Nº: 0726/95 dos años después.
Sus objetivos son: investigación, publicación y docencia, principalmente en el área de la inmunogenética y de la psicobiofísica, disciplina esta última en la que la institución es pionera en el país.
Consultado su presidente, el Dr. Armando Oscar Gross, sobre el motivo por el que una organización con tal especificidad sea tan poco conocida, respondió:
Gross: -Quizás no seamos conocidos a nivel popular, pero nuestros trabajos de investigación en psicobiofísica y los resultados obtenidos son publicados en las revistas especializadas y sometidos a discusión desde hace veinte años aproximadamente. Lo que sucede es que para que “aparezcan” en las bibliografías nacionales, tienen que pasar un promedio de cinco años desde su publicación en el exterior.
Por otro lado, siempre hemos trabajado en un área científica relativamente difícil de ser aceptada por los médicos locales con “formación ortodoxa”.
En el campo de la Inmunogenética, que es más reciente, hemos difundido muchos resultados importantes, que por la proximidad en el tiempo se reitera lo antes dicho. Es curioso, pero algunos resultados experimentales, clínicos y de campo ya son más conocidos por los estudiantes de medicina (naturales “navegantes”de Internet) y por profesionales de la Física y de la Electrónica, que por los médicos.
Además, recién desde hace seis años hemos publicado algunos trabajos en medios periodísticos que llegan a la gente no especializada.
Pero la mayoría de nuestros artículos y resultados los enviamos a la Escuela de Medicina “Albert Einstein” de Nueva York, donde naturalmente tienen más resonancia.
Es fácil imaginar lo difícil que debe ser en este país dedicarse a la investigación en áreas poco exploradas...
Gross: -Por las razones que todos conocemos, en Argentina la investigación científica tiene que tener características de transferencia tecnológica inmediata, para plantear una posibilidad de rentabilidad y recupero para los que invierten en este tipo de investigaciones, lo cual se hace muy difícil en las áreas en que trabajamos.
El apoyo privado era lo último que nos iba quedando, porque lo que es desde el estado nacional, la última vez que nos habían acordado un subsidio hace algunos años atrás “se perdió” en el camino.
Además, como estábamos experimentando ya con anticuerpos monoclonales diluidos “homeopáticamente” en niveles infinitesimales, y con pacientes voluntarios, muchos colaboradores nuestros tuvieron el temor de que nos pasara como “el caso del propóleo” y sufriéramos un sabotaje.
En fin, usted ya conoce lo que pasa en nuestro querido país con la investigación científica, si no fíjese lo que les sucede a los dos mil becarios actuales del Conicet, a los que les deben un montón de meses de los cuales dependen para vivir, ya que son de dedicación exclusiva.
¿Y a usted nunca se le ocurrió irse a trabajar al extranjero?
Gross: -Sucede que yo ya estaba acomodándome en un país del llamado “primer mundo”, trabajando, investigando y viviendo como quería, cuando “llegó” de nuevo la Democracia en el ’83 y me dije..... ¿por qué no?. Y me volví a la Argentina. Después no pude dar marcha atrás, un poco por cabeza dura y otro poco por razones familiares. Hoy ya no tengo edad ni más ganas para volver a intentarlo.
Reportaje a Dr. Armando Oscar GROSS
Las investigaciones y tratamientos encarados por la Fundación Albert Einstein con medicamentos naturales en base a pacientes investigaciones en el campo de la inmunogenética y la psicobiofísica, abren un esperanzador panorama en la lucha y prevención de esta temible enfermedad.
“Hay que cambiar la mentalidad de las personas y hacerles saber y comprender que tener un cáncer, y que si este es detectado en las etapas bien tempranas, NO ES SINONIMO DE MUERTE”.
La afirmación pertenece al Dr. Armando Oscar Gross (54), Médico Cirujano e Ingeniero Electrónico que preside la Fundación “Albert Einstein” de la República Argentina, radicada desde hace diez años en Neuquén (con sedes en Buenos Aires y Córdoba capital), dedicada a la investigación, publicación y docencia específica en el área de la inmunogenética y la psicobiofísica.
Esta paciente tarea que requiere, además de dinero, la inversión de algo tanto o más valioso que hoy por hoy nadie tiene en cuenta en nuestro país: el tiempo, ha arrojado excelentes resultados clínicos en distintos tipos de cáncer, como el de próstata y el de mama, utilizando solamente medicación natural.
Según explica el Dr. Gross, esta medicación involucra la utilización del extracto del Muérdago de origen suizo (la “Mistel-1 lectina”), que se combina con una proteína de origen humano descubierta en las distintas investigaciones encaradas por la Fundación. Se trata de sustancias de la familia de las denominadas “quimoquinas”.
“Nos costó muchísimo, hasta que hace seis años encontramos un laboratorio en Canadá que nos separa esta proteína como nosotros queríamos. Con ella, según el protocolo que usemos, logramos que se “exprese” correctamente un “gen” que la mayoría tenemos, el p52, que produce una proteína que hace que el organismo “frene” el crecimiento de las células malignas, precisó el especialista.
Detalló que este procedimiento no hace más que reforzar un proceso natural que tenemos la mayoría de los humanos; y en el caso de aquella persona que no lo tiene, o lo tiene “frenado”, lo induce a provocarlo.
Gross mencionó que entre sus pacientes están quienes directamente no han querido recibir tratamientos convencionales de quimioterapia ni radiación y quienes sí acuden a la metodología ortodoxa. En los casos que requieren de cirugía, indicó que se les aplica primero un protocolo de corto tiempo, para lograr que el tumor sea más fácilmente extirpable.
“De cualquier manera, son procedimientos bastante complicados que hay que evaluar caso por caso, y paso a paso, con controles de laboratorios bioquímicos cuyos reactivos son bastante costosos, pero como los resultados siguen siendo muy halagadores y promisorios, por ahora mantenemos nuestra esperanza de poder seguir las experiencias”, comentó el Dr. Gross.
Indicó respecto a estos adelantos que la Fundación que dirige envió una comunicación al Dr. Robert Gallo, que fuera Director del Instituto del Cáncer en los EE.UU, (famoso por descubrir las primeras “Interleuquinas”, sustancias biológicas muy importantes en los procesos celulares, y el test que pone en evidencia el contagio de una persona con S.I.D.A), quien manifestó su entusiasmo invitando a sus pares argentinos a compartir información.
“Todavía queda un camino largo por transitar, de manera que lo más importante para nosotros, por el momento, es difundir -como lo venimos haciendo- la idea concreta y los métodos clínicos y biológicos con que se puede prevenir el cáncer”, apuntó.
LA PREVENCIÓN: UN ARMA INESTIMABLE
El Dr. Gross puso el acento en que la prevención del cáncer aumenta en eficiencia de manera inversamente proporcional al período de tiempo que demandó su detección. En otras palabras, un cáncer puede ser evitado cuanto menos tiempo perdamos en descubrirlo.
“Esto que afirmo no es una perogrullada, pero para esto surge la imperiosa necesidad de un correcto diagnóstico, cuya modalidad debe ser subclínica, o dicho más correctamente: pre-clínica. Esto le permite al profesional actuante la inmediata aplicación de un Tratamiento Profiláctico, para que una vez estabilizado el sistema biológico del paciente, no permitir que el problema continúe o reaparezca. Quiero aclarar que lo expresado en último término es patrimonio de las técnicas terapéuticas de más avanzada que se manejan en la actualidad”, expuso.
Al ahondar en el concepto de “pre-clínico”, el profesional aludió a que el cáncer debe ser detectado antes de que pueda ser palpado, visto o se ponga de manifiesto de manera repentina por medio de una hemorragia, un dolor, etc.
Distinguió que una vez que esta manifestación se produce el diagnóstico pasa a ser “clínico”, siendo completado con estudios especializados que generalmente van de lo menos a lo más agresivo (desde imágenes, a biopsias).
“Una vez que se certifica el diagnóstico de cáncer comienza la “angustia” de encarar el tratamiento, pero sucede que ya la gente intuye en su mayoría que los tratamientos tradicionales son causa de más sufrimiento que lo que la misma enfermedad, aún en su etapa terminal, suele provocar, pues lo han podido ver y apreciar en algún pariente o ser querido”, reseñó Gross.
Añadió que sin embargo, “como culturalmente nos hemos acostumbrado a los mitos de que con lo único que se trata el cáncer es con quimioterapia o citostáticos, y que a pesar de que se logra algún paliativo o sobrevida “la persona se morirá lo mismo, se le aconseja que haga el tratamiento con quimio porque es lo único que hay”.
Consideró entonces que no tendría que causar mayor sorpresa que un paciente con cáncer termine buscando la ayuda de algún curandero, que por lo menos lo sabe escuchar y comprender.
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO
CLÍNICO
La medicina convencional certifica el diagnóstico de un cáncer en base a pruebas irrefutables como son el Papanicolaou en ginecología, los informes anátomo-patológicos de una toma de biopsia, etc.
Pero para el concepto que pretende introducir el Dr. Gross ese diagnóstico es prácticamente semi-tardío, pues el cáncer ha cumplido para entonces un largo ciclo, siendo esta ya su expresión terminal.
“En cambio -propone- podemos adelantarnos detectando el proceso desde las primeras células malignas que se formen como producto de una mutación genética, cuya aparición puede deberse a diversos factores”.
Alertó que cuando existen claros antecedentes familiares de repetición de ciertas enfermedades (en este caso: cáncer), el médico debe estar mucho más atento, pues ello está indicando un terreno predisponente.
Y si a este factor se le suma una serie de causales irritantes para producir una clona maligna (tabaco, alcohol, drogas, stress, depresiones, comida chatarra, etc.), el sistema biológico comienza a producir elementos que hoy pueden ser rastreados y reconocidos.
Gross denominó a estos elementos INDICADORES o MARCADORES BIOLÓGICOS, a los que en la actualidad todo médico debería conocer y pedir, según su opinión.
Asimismo, añadió que sumados a estos MARCADORES se deben tener muy en claro los conceptos del cómo y porqué ciertos análisis que pide el médico resultan con valores que puedan llamar la atención.
“Hoy en día todo médico debería pedir como rutina (y toda Obra Social lo debería cubrir cuando el médico lo considera lógico pedirlo), marcadores biológicos como el Ca153, Ca19-9, Ca125, Ca742, Fosfo-exosa-isomerasa, CEA (Antígeno Carcinoembrionario), AFP (Alfa Fetoproteína), PSA (antígeno específico prostático), 35BH11 (marca citoqueratinas de bajo peso molecular), CD45 (marca Linfomas), Vimentina (marca sarcomas), Prot.S-100 (marca Melanomas, neos derivados del sistema nervioso), etc.; además de los más comunes: Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Láctica, 5-nucleotidasa, Somatotrofina sérica, Gamma Glutamil Transpeptidasa, IgG, IgA, IgM, IgE, IgD, etc.
Subrayó que todos estos elementos cobran real jerarquía al ser valorados en una auténtica etapa sub-clínica, siempre y cuando lo sean en función de tres factores de riesgo:
1) Antecedentes hereditarios, familiares y personales
2) Deficiencia Inmunológica
3) Marcadores Biológicos.
Bajo este basamento, “hoy no tiene sentido esperar a diagnosticar un cáncer tumoral cuando es perfectamente posible detectarlo en su etapa sub-clínica”, expuso Gross, “sobre todo tomando en cuenta que desde que se produce una mutación, provocando las primeras clonas malignas, hasta que se llega a palpar un nódulo mamario (por ejemplo) de menos de un gramo de peso ¡han pasado de seis a nueve años!”
Por ello especificó que el tumor canceroso es una etapa terminal del cáncer desde el punto de vista clínico (lo que no significa “etapa terminal del paciente”), que tiene toda una historia previa que hoy en día debe y puede ser valorada para un diagnóstico precoz.
Posterior a la etapa en que “se ve” el tumor, el cuadro clínico puede complicarse con migraciones metastásicas del tumor primitivo, que se producen en general por inmunodeficiencias o inmunosupresión.
“En la Fundación, una vez realizada la etapa del diagnóstico subclínico seguimos con un tratamiento profiláctico, que surge como resultado de las investigaciones y comprobaciones que hemos realizado y que constituye -por primera vez- una verdadera BIO-prevención”, destacó el Dr. Gross.
Profundizó señalando que ese planteo aplica la terapéutica inmunogenética con resultados altamente significativos.
“Creo que es posible apreciar la importancia que tiene la prevención en este tema, pero para ello no solo debe actuar el médico, sino fundamentalmente la misma
gente tiene que cambiar su mentalidad, pues no es posible que algunas personas, que sabiendo que tienen una gran carga genética con propensión a cierto tipo de cánceres, y que pueden hacer un verdadero diagnóstico precoz que permita cambiar rotundamente el posible desenlace, se nieguen a buscarlo y menos aún consultar al médico”, enfatizó.
Englobó esta actitud en un problema de tipo cultural, desde el momento en que “todavía hay personas que piensan que tanto el cáncer, el SIDA o cualquier otra enfermedad importante, constituyen un "castigo divino", apuntó el especialista.
Ahondó en esta cuestión al considerar que también están aquellas personas a las que se les descubre una imagen tumoral en alguna radiografía o en una ecografía por casualidad, o bien se les detecta valores alterados en análisis de rutina que le hacen pensar fácilmente a su médico en el diagnóstico de cáncer, “y sin embargo escuchamos a sus parientes decir: "...no puede ser que tenga cáncer... si hasta ayer fue siempre tan sano que nunca tuvo necesidad de ver un médico..."
El colesterol es una sustancia orgánica de origen animal perteneciente al grupo de los esteroles que se encuentra bajo dos aspectos químicos: de forma libre en la bilis, el cerebro, los eritrocitos y el plasma, y de forma esterificada –en pequeñas cantidades- en el plasma.
El colesterol puede tener dos orígenes: exógeno y endógeno. Es decir, lo ingerimos a través de la alimentación y lo fabrica el propio organismo mediante síntesis bioquímica.
El colesterol procedente de la alimentación se absorbe en el intestino y es eliminado preferentemente a través de la bilis. Durante ese tiempo está presente en los procesos que regulan la permeabilidad de la membrana celular, interviene en la absorción y transporte de las grasas, tiene la capacidad de inactivar algunas sustancias tóxicas y es precursor de la vitamina D y de distintas hormonas -como la aldosterona, la corticosterona y las hormonas sexuales.
El colesterol es transportado por el organismo asociado a las proteínas y formando un compuesto denominado lipoproteínas. Éstas se clasifican en función de su densidad:
-Las lipoproteínas de alta densidad o HDL ("colesterol bueno") son las encargadas de llevar al hígado el colesterol presente en los tejidos evitando su depósito y la posterior formación de ateromas.
-Las VLDL, de muy baja densidad y que transportan su contenido hacia los tejidos donde serán utilizados.
-De su degradación nacen las LDL o lipoproteínas de baja densidad ("colesterol malo"), cuya función principal es la de servir de transporte para el colesterol hacia el interior de las células.
Son las responsables de la formación de placas en la pared de las arterias (aterosclerosis), sobre todo en la aorta, las arterias coronarias, las renales y las cerebrales provocando la rigidez y estrechamiento de las arterias. Las consecuencias para la salud del exceso de colesterol son pues demoledoras y afectan a diversas funciones y órganos: pueden provocar aneurismas, infarto de miocardio, embolia, trombosis y accidentes cerebrovasculares. En determinadas patologías -especialmente en las enfermedades hipercolesterolemizantes (nefrosis, diabetes, hipotiroidismo, etc), las lesiones pueden tener un proceso más rápido.
QUÉ PODEMOS HACER:
Además de seguir una dieta adecuada con la inclusión de alimentos que eviten el exceso de colesterol o sus consecuencias hay una serie de recomendaciones que son el pilar básico para su tratamiento y prevención. Son estas:
-Evitar el consumo de alimentos ricos en azúcares simples y harinas refinadas porque suelen ir acompañados de ácidos grasos "trans" y ácidos grasos saturados, todos altamente peligrosos para la salud arterial. Están presentes, sobre todo, en la bollería industrial, margarinas y fritos.
-Consumir alimentos ricos en fibra pues favorecen el descenso de los niveles de colesterol LDL (malo) sin reducir con ello el colesterol HDL (bueno).
-Realizar el ejercicio físico adecuado para cada edad y estado. Se ha demostrado que favorece el aumento de los niveles de colesterol bueno.
-Tratar de mantener un peso adecuado.
-Aumentar el consumo de cereales integrales. Además de ser ricos en fibra son una buena fuente de ácido linoléico.
-Reducir o eliminar -si procede- el consumo de carne y los embutidos, sobre todo la grasa. La ingesta de colesterol no debe nunca superar los 300 mg/día.
-Evitar el exceso de sal porque su consumo favorece la arteriosclerosis.
-Evitar o limitar las bebidas alcohólicas y el café.
-Evitar la leche entera, los quesos curados, la nata, las cremas de leche, el aceite de coco o palma, el chocolate y las salsas ricas en grasas no recomendables.
-Evitar la ingesta de la llamada "comida basura" o “chatarra”.
-Y recuerde, por último, que el tabaco disminuye los niveles de “colesterol bueno” dañando las arterias.
ALIMENTOS BENEFICIOSOS:
AVENA. Contiene una sustancia denominada beta glucano, una fibra que interfiere en la absorción y la producción de colesterol.
JUDÍAS SECAS Y OTRAS LEGUMINOSAS. Utilizadas de forma regular y repartidas a lo largo del día tienen efectos beneficiosos sobre el colesterol. Las leguminosas contienen más de seis compuestos que combaten el mismo. Varias investigaciones han demostrado que la soja es la más eficaz en estos casos.
AJOS. Reducen la agregación plaquetaria y la posible formación de trombos; la sustancia responsable es la alicina. Evita la oxidación de las lipoproteínas, es un buen vasodilatador y favorece la disminución de la presión arterial.
FRUTOS SECOS. Son especialmente interesantes las nueces y las almendras. Contienen ácidos grasos insaturados, vitamina E y antioxidantes.
AGUACATE (conocida también como PALTA). Contiene ácidos grasos monoinsaturados y vitamina E. Es una buena grasa que puede ser utilizada para reducir los niveles de colesterol.
FRESAS. Son buena fuente de vitamina C, vitamina E y otros antioxidantes.
MANZANAS. Son ricas en pectina, una fibra soluble que favorece la eliminación del colesterol.
POMELO.Contiene una fibra soluble denominada ácido galacturónico que no solamente ayuda a eliminar el colesterol circulante sino que cuando ya existe una placa puede ayudar en su disolución.
ZANAHORIA.. Ayuda a disminuir el colesterol "malo" y a aumentar el "bueno".
UVAS. Son altamente depurativas y favorecen la disminución en sangre del colesterol.
ALIMENTOS RICOS EN ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3.Son "grasas buenas" que, además de transportar vitaminas liposolubles, disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos reduciendo así la posible formación de coágulos.
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES de VITAMINA C.
De demostrada eficacia para reducir los niveles de colesterol, sobre todo si va combinada con bioflavonoides.
VITAMINA E. Es una vitamina asombrosamente poderosa frente a las enfermedades cardíacas aunque también juega un papel fundamental como antioxidante.
COMPLEJO B. Necesario para el metabolismo de las grasas e importante para eliminar y frenarlos daños causados por la homocisteína, una sustancia altamente peligrosa que causa daños en las paredes arteriales.
COBRE. Su deficiencia está asociada a niveles altos de colesterol.
CROMO. Tiene la capacidad de reducir los niveles de "colesterol malo" y aumentar los del "bueno".
MAGNESIO. Coadyuva en la limpieza de los vasos sanguíneos y mantiene normalizada la tasa de colesterol.
COENZIMA Q10. Evita que el colesterol se oxide causando daños en las paredes arteriales. Es muy recomendable para las personas aquejadas de enfermedades cardíacas graves. También lo es en pacientes que toman medicación para rebajar el colesterol como la lovastatina pues ésta interfiere en la producción de esta coenzima.
OMEGA-3. Tomado en cantidades adecuadas tiene efectos muy beneficiosos sobre las enfermedades cardiocirculatorias y reduce el colesterol y los triglicéridos.
GENISTEÍNA.Esta sustancia es una hormona vegetal contenida en la soja. Está demostrado que su consumo reduce la concentración en sangre de colesterol y triglicéridos.
Por último, recuerde: la forma de administrar los complementos así como la personalización de la dieta debe ser siempre supervisada por un profesional de la salud.
Dr. Ricardo Carlos Gross
Fundación Albert Einstein
de la República Argentina
Introducción
La planta de tabaco es originaria de América. Los indios acostumbraban a fumar sus hojas enrollándolas como puros. Según la creencia indígena era una planta mágica porque hacia “visible” el aliento.
Los españoles llevaron esta planta a Europa donde comenzó a usarse alrededor del siglo XVII… y así comenzó todo.
Fumar no es un hábito, es una adicción a una Droga: La Nicotina.
Los fumadores son Drogadictos.
Las drogas se pueden definir como; “Cualquier sustancia que introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones, creando normalmente dependencia en él”.
La condición de drogadicto, podría definirse entonces como; “Una dependencia orgánica y sicológica a un cierto tipo de droga, lo que se manifiesta como un deseo compulsivo y constante de ingerir ese tipo de sustancia”.
Las drogas crean un cierto grado de dependencia en el organismo al ser ingeridas con cierta frecuencia, esto es que poseen una mayor o menor capacidad de adicción y en su ausencia se produce una reacción fisiológica y mental que podría compararse a los mecanismos naturales que regulan la necesidad de alimentarse o beber. En otras palabras, se siente “hambre” o “sed”por ingerir dicha droga.
Nicotina
Al fumar un cigarrillo, la nicotina a través de los pulmones pasa a la sangre y de allí al cerebro y sistema nervioso central en tan solo 7 segundos.
La concentración de nicotina baja rápidamente en la sangre y aproximadamente a los 20 o 30 minutos de haber fumado un cigarrillo, comienzan a producirse los síntomas de abstinencia. Por ello los fumadores suelen fumar en promedio, un cigarro cada media hora o veinte minutos.
La nicotina es considerada una de las drogas de mayor y más rápida capacidad adictiva. Por fortuna, es también una droga cuya dependencia física, es de corta duración en el organismo, aproximadamente, hasta un máximo de 30 días después de haber abandonado el tabaco.
Está demostrado que es la nicotina lo que produce la adicción de fumar y la que le da el “sabor” que experimentan los fumadores… Nadie fumaría si los cigarrillos no tuviesen nicotina.
Por un mecanismo de protección natural, el organismo genera una tolerancia creciente a las drogas, haciéndose cada vez más inmune y más efectivo en su eliminación, por lo que el adicto tiene que consumir más cantidad de droga para sentir los mismos efectos o para evitar el síndrome de abstinencia.
Hace algunas décadas, las tabacaleras intentaron fabricar cigarrillos sin nicotina. Sin embargo esta prueba no dio resultado; todos los fumadores que probaron, dijeron que era: “hierba seca”, “lechuga asada”, “repollo tostado”, cualquier cosa menos tabaco y que sabían horribles.
Por la misma razón, el intento de hacer cigarrillos sin nicotina o con muy bajo contenido de nicotina como un método alternativo en el tratamiento para dejar de fumar, es un rotundo fracaso.
Nunca dijeron que era altamente adictivo, que no “puede producir cáncer” si no que “Produce cáncer al pulmón”, así como otras diversas enfermedades.
Varias investigaciones sobre el tabaco son financiadas por las propias tabacaleras y con sus propios científicos. Eso explica algunos resultados de estudios sobre el tabaco que dicen cosas como; “No está demostrado científicamente que el tabaco sea el causante de ciertas enfermedades”…
“Estamos en el negocio de vender nicotina, una droga adictiva” (Párrafo de un memorando interno, de un alto ejecutivo de la compañía tabacalera Brown and Williamson, 1963)
Otros daños que ocasiona el Fumar
El problema de la adicción al tabaco, no es solo la nicotina y toda su amplia gama de patologías asociadas como droga en sí, (además de los efectos nocivos que ocasiona en el organismo).
Para mencionar algunas: dependencia o adicción total, arritmias cardiacas, hipertensión arterial, favorecimiento del infarto cardíaco, estrechamiento de los vasos capilares finos, insuficiencia coronaria, mutación de receptores cerebrales con cambios a nivel de neuronas y comportamientos, derrames cerebrales, impotencia, enfisema pulmonar, cansancio o letargo permanente, bronquitis crónica, envejecimiento prematuro, marcación profunda de las arrugas de la piel, cáncer pulmonar, digestivo y urinario, infartos cardiacos, enfermedades diversas en las encías y con ello pérdida de dientes, gastritis, ulceras, etc.
Como está comprobado, el humo del cigarrillo contiene elementos que afectan directamente el funcionamiento del pulmón, las vías respiratorias y digestivas; y a través de la sangre, a todo el organismo, provocando múltiples enfermedades.
Entre los muchos componentes nocivos del tabaco se encuentran:
Alquitrán: sus moléculas inducen cambios celulares en las mucosas respiratorias y en los pulmones, perjudicando el funcionamiento del sistema respiratorio e induciendo el desarrollo de cáncer en todos los órganos y pegándose como costra aceitosa a las paredes bronquiales irritando e impidiendo el normal flujo de mucosa y limpieza de los mismos. Un fumador de edad promedio que hubiese comenzado a fumar en su adolescencia, habrá ingerido aproximadamente la cantidad de 25 litros de alquitrán en toda su vida de fumador.
Monóxido de carbono: Gas venenoso. Saca el oxígeno de los glóbulos rojos, formando un veneno. Reduce la cantidad de oxígeno que el corazón necesita y permite la acumulación de colesterol en las arterias.
Cianuro: Es tan venenoso que se usa para matar ratas.
Amoníaco: Lo agregan las tabacaleras al cigarrillo para facilitar la rápida absorción de la nicotina.
Nicotina: Es un veneno tan poderoso, que si se inyectara en las venas la mitad de lo que contiene en forma pura un cigarrillo, ocasionaría la muerte de manera prácticamente instantánea. Es la droga responsable de la adicción al tabaco.
Radioisótopos: como el polonio, capaces de producir mutaciones celulares.
Isocianato de Metilo: Fue la causa de la muerte de 2.000 personas cuando se liberó en el aire en Bhopal, India, en 1984.
Acetona: removedor de pintura.
Arsénico: veneno.
Benceno: que forzó la remoción del Agua Perrier del mercado.
Butano: Gas inflamable, que en su estado líquido se expende en garrafas para consumo de cocinas y de encendedores.
DDT: Tremendo insecticida ya prohibido.
Formaldehído: También denominado “Formol”. Se emplea para preservar de la putrefacción a la materia orgánica. Por ejemplo, los cadáveres.
Metanol: combustible de aviones.
Naftaleno: ingrediente de las bolitas de naftalina.
Plomo
El tabaco también posee una intensa radiactividad producida por las radiaciones alfa emitidas por los isótopos Polonio-210 y Plomo-210, que se encuentran en las hojas y en el humo. El Polonio-210 viene de los fertilizantes fosfatados que se utilizan en las plantaciones de tabaco y que es absorbido por las raíces y acumulado en las hojas; persiste en el proceso de secado e industrialización y al fumar queda atrapado en la mucosa bronquial. Un fumador de paquete y medio de cigarrillos por día recibe en los bronquios 400 rads de radiaciones alfa por año. Esto equivale a 300 radiografías de tórax; es decir, casi una por día.
El tabaco contiene más de 4 mil componentes químicos nocivos para la salud, muchos de los cuales son cancerígenos y mutágenos. Y puede producir unas 52 enfermedades.
El cigarrillo también potencia las capacidades cancerígenas de algunas sustancias industriales del medio ambiente como el asbesto y radón, induce errores de replicación celular y mutaciones genéticas e inhibe las defensas del organismo contra los agentes infecciosos.
Por otro lado, el organismo al estar continuamente expuesto a los tóxicos del tabaco, usa la mayor parte de sus funciones de limpieza y neutralización de venenos, en deshacerse de ellos. Esto ocasiona a la larga, que los sistemas de neutralización como el hígado, sean saturados al presentarse otras toxinas e infecciones propias de la alimentación o medio ambiente.
El resultado de todo esto, es que la persona que fuma, tiene mayor probabilidad de contraer alguna enfermedad infecciosa y además presenta una intoxicación permanente, tanto por los tóxicos del tabaco como por otros tóxicos presentes en el organismo.
Igualmente los sistemas digestivo y respiratorio, usan sus mecanismos de limpieza en eliminar los hollines, aceites del alquitrán y combustión del tabaco de sus mucosas, quedando con ello, propensos a irritaciones e infecciones diversas. Asimismo, estas substancias tóxicas en dichos sistemas orgánicos, anulan drásticamente los sentidos del gusto y del olfato.
La capacidad asesina del tabaco queda ampliamente demostrada en los informes médicos que lo responsabilizan de ser el causante de unas 4 millones de muertes anuales en el mundo.
Y como si todo esto fuera poco, el tabaco también es antiestético y antisocial.
La nicotina es una droga que crea una dependencia física constante y que debe ser calmada cada intervalo corto de tiempo.
Por ello, todos los fumadores están obligados a fumar en todas las ocasiones y momentos de su vida.
…Un fumador no puede hacer ni proyectar absolutamente nada sin que el fumar tenga en ello un lugar predominante, si no, lo más importante de todo.
Un fumador no puede disfrutar de nada en esta vida si no fuma. No puede viajar, comer, hacer algo, pensar, relajarse, reír, llorar, trabajar, estar reunido con amigos… absolutamente nada, sin fumar.
El cigarrillo es su amo y él su esclavo, a cada instante, a cada momento.
Es una esclavitud absoluta, humillante, degradante. El cigarrillo condiciona todas las funciones, actitudes y labores de su víctima y de paso, le va arrebatando lenta pero progresivamente la dignidad, el valor y la vida…
…¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?...
Como todo proceso de abandono de una adicción, tiene una serie de síntomas que deben ser sorteados por el adicto, los cuales muchas veces, al ser tan intensos, el paciente no lo soporta y vuelve a caer en la dependencia.
Básicamente existen tres sintomatologías cuando se deja de fumar:
Síntomas Físicos (Trastornos físicos, ocasionados por la ausencia de tóxicos y nicotina en el organismo)
La ausencia de nicotina en el organismo, su actividad en el cerebro y sistema nervioso, pueden ocasionar los siguientes síntomas: irritabilidad, insomnio o somnolencia, incomodidad o estados depresivos, vacío, sensación de sentirse extraño, angustia, confusión mental.
Por otro lado, al dejar de fumar, el organismo comienza una labor de limpieza de los venenos y tóxicos en los órganos, fundamentalmente digestivos y respiratorios, así como una labor de recuperación de los daños ocasionados por la brutal práctica de fumar. Esto puede ocasionar, tos y algunos trastornos gástricos y físicos leves. También debido al mayor ingreso de oxígeno es probable que se sientan algunos mareos, cefalalgias y alguno que otro síntoma diverso.
Los síntomas físicos son leves y muchas personas solo sienten algunos pocos, o estos son tan leves, que no se dan cuenta de ninguno de ellos. Duran pocos días y no representan para el fumador ninguna dificultad. La mayoría de los ex fumadores los toman con alegría pues sienten que su organismo se está limpiando de todas las substancias nocivas del cigarrillo y además está reparando los daños que le ocasionó la brutal práctica de fumar. Por otro lado, el volver a los estados naturales de relajación y bienestar, es en parte como volver a recuperar lo perdido, como volver a vivir de verdad y representa un reto agradable para la mayoría de los ex fumadores.
Síntomas de la Adicción (Sintomatología física y mental ocasionada por la abstinencia de nicotina)
La ansiedad, es sin duda el mayor obstáculo que debe vencer quien desea dejar de fumar. Los síntomas de la adicción son los responsables del 100% de los fracasos al dejar de fumar. Es decir, los fumadores fuman por la adicción a la nicotina, y recaen por su causa. No existe ningún otro factor que impida a una persona dejar de fumar.
Todos los fármacos y sistemas alternativos de ayuda médica (chicles de nicotina, parches, medicamentos, etc.) están destinados a amortiguar esta sensación.
Esta adicción puede ser más o menos fuerte según la cantidad de nicotina total que cada fumador esté habituado a incorporar diariamente. No influye aquí el número de cigarrillos que fume una persona diariamente. Está comprobado que los que fuman cigarrillos de bajo contenido de nicotina o que fuman pocos cigarrillos al día, inhalan más profundamente en mayor cantidad y más acabadamente los cigarrillos, que las personas que fuman mucho. Una persona que solo fume cinco cigarrillos al día, puede estar ingiriendo la misma cantidad de nicotina, que uno que fuma veinte.
La nicotina es considerada una droga de fuerte dependencia, tanto o más que la cocaína o la heroína, por lo que su ausencia en el organismo genera una gran ansiedad. Esta se manifiesta como un deseo muy intenso de fumar, con algunas sensaciones físicas y orgánicas que pueden desesperar al pretendido ex fumador. Al mismo tiempo, existe una predisposición a pensar en el cigarrillo constantemente. Esta dependencia se manifiesta con ataques de duración e intensidad variables, por lo común de segundos hasta unos dos minutos, que pueden ser más fuertes a ciertas horas del día. Se presentan muy frecuentemente los tres primeros días de abstinencia, con intervalos que pueden ser de 10 á 30 o más minutos.
A partir del cuarto o quinto día, los ataques de ansiedad por fumar se hacen más espaciados pudiendo mantener su duración e intensidad o ser más leves y de menor duración disminuyendo en los días siguientes.
Por fortuna la nicotina si bien es una droga de adicción muy rápida y de alta dependencia, es también una droga cuyos síntomas de adicción no son muy perdurables en el tiempo y al cabo de un par de semanas se elimina por completo, aun cuando las personas adictas pueden llegar a conservar por muchos años, o de por vida, el “recuerdo” latente de la adicción en su registro orgánico.
Esto podría compararse al registro que dejan algunas enfermedades infecciosas en el organismo. Vencida la enfermedad, el cuerpo conserva un registro de élla para enfrentarla a futuro con mayor eficacia y capacidad de reacción. Esto es lo que se denomina inmunidad.
Lo mismo ocurre con la adicción a la nicotina. Esta es eliminada del organismo pero queda un registro latente de ella. Esto explica porqué personas que han dejado de fumar, pueden recaer en el vicio muchos años después, con solo fumarse un cigarrillo.
Síntomas Psicológicos (Sintomatología consciente y subconsciente asociada al hábito de fumar)
El fumador desarrolla a lo largo de su vida, todo un hábito mental consciente de fumar para todo. Los fumadores fuman para todo, para comer, para beber, para disfrutar de una película, para ir de paseo, para presenciar un evento deportivo, juegos, descanso, etc. Simplemente porque la ansiedad no los deja tranquilos y tienen que fumar para sentirse relajados y cómodos, lo cual es una ilusión producida por la misma adicción.
Esto genera con el tiempo, un fuerte lazo entre el hábito de fumar y la mente del fumador. Haciendo que el cigarrillo sea visto por éste, como un amigo, un aliado, un compañero de vida, y como un acto casi imprescindible para vivir.
Otro tipo de adicción sicológica, es la subconsciente. El fumador está sometido al bombardeo constante de la publicidad que hacen las empresas tabacaleras relacionando el tabaco con deportes, acción, riesgo, aventura, fortuna, moda, seducción, buen vivir, etc. Para colmo hasta en el cine, televisión y medios escritos, aparecen múltiples escenas de personas que fuman en determinadas circunstancias agradables. Todo esto queda grabado en el subconsciente del fumador, lo quiera o no, e inconscientemente relacionará dichas situaciones con fumar.
La adicción sicológica, es la dependencia mental al cigarrillo y es la que dispara el deseo de fumar en determinadas situaciones cotidiana de la vida. Cada cosa o situación, el fumador inconscientemente la relaciona con fumar, y cree que fumar le ayudará.
Cuando la persona deja de fumar, se ve enfrentado diariamente a situaciones en las cuales normalmente fumaba. Al sentirse vacío, desgraciado, en un mundo extraño para él, sentirá inconscientemente o conscientemente el deseo de fumar. Si esto lo unimos a la adicción física, se tendrán dos frentes de ataque bastantes fuertes. Por un lado la propia adicción física que se presentará constantemente como síntoma de abstinencia y por otro lado el factor psicológico que disparará constantemente dicha ansiedad ante cualquier circunstancia subconsciente o consciente de los hábitos cotidianos del fumador. Todos estos síntomas y signos conforman un completo “síndrome de abstinencia”.
La adicción sicológica, según el tipo de personalidad y el grado de complemento que haya desarrollado en su vida de fumador con la práctica de fumar, puede también ser mucho más duradera en el tiempo, pudiendo permanecer por años en la mente de un ex fumador. Y ocurre que ante algún acontecimiento posterior subconsciente, puede “recrear” la adicción física, aun cuando de ésta ya no queden rastros físicos en el organismo y la persona pueda sentir los mismos síntomas de abstinencia de los primeros días en que dejó de fumar.
Sin duda la adicción sicológica puede ser tanto o más responsable que la adicción física en los fracasos por dejar de fumar y es también la responsable directa de las recaídas mucho tiempo después de haber abandonado el tabaco. Y si esta no es destruida, ocurrirá muy probablemente que ante alguna situación futura, más o menos fuerte para el fumador, como experimentar una presión sicológica severa, alguna desgracia, una emoción negativa, o el simple hecho de encontrarse con alguna amistad con la cual fumaba, el ex fumador sentirá ganas de volver a “probar” creyendo que el cigarrillo le ayudará a sobrellevar o hacer más placentera esa situación.
…¿Cómo dejar de Fumar?...
El requisito fundamental es “Querer dejar de fumar”.
Esto suena como algo demasiado obvio. Pero nadie va a dejar de fumar, si no DECIDE dejar de fumar.
Sin embargo no es algo tan simple como se lee.
El único modo cierto para dejar de fumar, es ser capaz de superar el periodo de abstinencia de la adicción física. Y para ello se requiere de una sólida decisión mental capaz de soportar dicho periodo y capaz también, de destruir la adicción sicológica al cigarrillo.
Existe una relación “mente cuerpo” que en el caso de la abstinencia, cobra vital importancia. Es común que el fumador que no está del todo convencido de su decisión, se seduzca a sí mismo para volver a fumar cuando tiene un ataque de ansiedad. Se auto inventa justificaciones y más de mil y una excusas (o las busca), creando situaciones conflictivas o adecuadas para abandonar el intento y volver a fumar. Hasta que su débil fortaleza mental finalmente cede y vuelve a fumar desesperadamente sintiéndose más débil, culposo y más desgraciado que antes.
Sin una decisión y convencimiento mental absoluto, sólido y tenaz, será bastante tormentoso el camino para abandonar definitivamente la adicción al tabaco y muy probablemente no se tenga éxito en ello, así se usen todos los métodos y ayudas posibles para lograrlo.
La adicción física por la nicotina no dura más de dos o tres semanas y los síntomas de abstinencia solo son fuertes los tres o cuatro primeros días.
Ocasional y esporádicamente, se pueden sentir algunas ganas de fumar leves o de corta duración, después del período físico. Sin embargo las personas que dejan de fumar sin un convencimiento mental absoluto, pueden sentir la ansiedad física en forma frecuente, por meses, incluso años.
¿Y cómo se logra esa actitud mental? ... Simplemente, “queriendo dejar de fumar”
Un fumador no podrá dejar de fumar con facilidad si lo hace sólo porque se le pide su pareja, su familia, su entorno, o porque se lo dijo su médico, o porque tiene miedo de morirse de alguna enfermedad provocada por el tabaco. Si es así, el fumador abandonará la adicción con muchísima dificultad y muy probablemente volverá a reincidir semanas, meses o años mas tarde.
Esto es porque en el fondo de sí mismo sabe que le gustaba fumar, que se sentía bien haciéndolo y que no quería dejar de fumar, pero que tiene que hacerlo obligado por las circunstancias.
En otras palabras está dejando de fumar, sin querer dejar de fumar realmente, por mucho que intente convencerse de lo contrario.
La persona que fuma, debe comenzar por cuestionarse su adicción, seria y profundamente. Razonar, darse cuenta y tomar conciencia del porqué fuma. Debe entender que es un enfermo adicto a una droga inútil y absurda que lo está matando lentamente y para colmo, está pagando por ello.
Un fumador no debe “solamente” saber que el cigarrillo hace daño y que es una adicción absurda y negativa en todos los aspectos. Debe comprenderlo, asimilarlo, entenderlo; y eso va mucho más allá de solo “saber” que es algo nocivo. Muchos fumadores saben que el cigarrillo hace daño, pero siguen fumando igual.
Para lograr una decisión absoluta, firme y sólida, es necesario mentalizarse, cambiar el registro del subconsciente que nos incita a fumar…Todos los fumadores tienen condicionado su subconsciente para fumar. Y el subconsciente es nuestro patrón de conductas.
Para ello hay que razonar, leer experiencias de otros, informarse sobre los daños que ocasiona el tabaco y asumirlos.
Una buena práctica es visitar, grupos de apoyo o comunidades de personas que quieren dejar de fumar o ya lo han conseguido. Ya sea en forma personal o foros y comunidades de la red, chat mail, etc.
El conocimiento, las vivencias, los consejos, más el apoyo y la compañía de personas en similar situación y con las mismas alegrías y problemas por abandonar el tabaco, representan sin duda una ayuda muy valiosa para la persona que quiere abandonar la adicción al tabaco o que quiere mantenerse en su propósito. Suele ser más fácil abandonar la adicción si se tiene el apoyo moral y sicológico de otras personas en situación similar.
Teniendo la conciencia plena de la adicción, el fumador logra un paso importantísimo para abandonar el tabaco, pues no solo tiene la mejor arma para superar los días de abstinencia con una decisión firme y sólida, sino que también este razonamiento destruye la adicción sicológica alojada en su subconsciente.
Sin un fumador “quiere realmente dejar de fumar”, su subconsciente estará programado para hacerlo, entonces no habrá nada que pueda impedirlo y mejor aun, descubrirá que dejar de fumar es más fácil de lo que él pensaba. Hay muchas personas que han fumado por más de 35 años, dos o más paquetes diarios, y dejaron de fumar con una facilidad asombrosa prácticamente sin sentir ninguna molestia por la ansiedad. Ello, porque tenían una decisión a toda prueba y un subconsciente programado para vencer.
…Los “malditos” intentos fallidos...
Pocas personas dejan de fumar la primera vez que lo intentan. La mayoría lo hace luego de unos cuantos intentos fallidos.
Los intentos fallidos por dejar de fumar, lejos de debilitar al fumador que quiere dejar de fumar definitivamente, lo hacen más fuerte y más preparado para dejar de fumar. Comúnmente se habla de siete intentos antes de dejar de fumar definitivamente. Con los intentos fallidos se tendrá un mejor conocimiento de los síntomas de abstinencia y de qué hacer para superarlas, como por ejemplo: tomar agua, mascar algo, hacer deporte, dormir, bañarse, gritar, lo que sea para superar la ansiedad, porque la ansiedad no tendrá misericordia ni escatimará recursos; hará lo imposible para que hacer que vuelva a fumar.
Nuestro organismo obedece mucho a los hábitos, y las reiteradas abstinencias de la droga por los intentos de dejar de fumar, lo pondrán en alerta y lo prepararán mejor para cuando sea liberado por fin de esa lamentable y denigrante dependencia.
Muchos fumadores se han dado cuenta que el primer intento por dejar de fumar es generalmente una experiencia horrible y que los posteriores intentos se hacen mucho más fácil, porque el organismo se habitúa rápidamente a la ausencia de tanta sustancia toxica y sabe que funciona mejor sin ellas.
Cuando una persona abandona la adicción al cigarrillo, al cabo de unos días el organismo y específicamente el cerebro, volverán a funcionar normalmente y ya no necesitarán de la nicotina para ello. Todo es cuestión de cambio y de habituarse al nuevo modo de funcionar, que es por lo demás, el modo normal de funcionar. Nuestro cuerpo es, sin dudas, un sistema maravilloso, capaz de regenerarse y recuperar sus funciones naturales, siempre y cuando se le dé la oportunidad.
Cuando un fumador pasa el periodo de retirada de la nicotina, vuelve a recuperar su salud, su dignidad, su autoestima como persona y su calidad de vida. Se recupera la energía perdida, el sentido del gusto y el olfato. Se recupera la serenidad, la claridad mental, la capacidad de concentración y sentirá un bienestar que jamás había tenido antes.
Descubrirá con asombro que existen estos estados sin fumar y que son infinitamente mejores a los que él creía lograr con el cigarrillo.
Se recupera la capacidad pulmonar, se tiene el oxigeno adecuado en la sangre y el corazón funciona a su ritmo normal, la presión sanguínea baja y todas las funciones del organismo mutiladas por el cigarrillo vuelven a normalizarse.
Conclusión
Actualmente, vivimos en una sociedad que está comenzando a cambiar el comportamiento con respecto al hábito de fumar y el tabaquismo en general.
En muchos lugares del mundo y afortunadamente también en nuestro país, se han comenzado a impulsar, desde los gobiernos, políticas de salud públicas que tienen como objetivo hacer que la gente no se inicie en esta adicción, o bien, si ya son víctimas de este vicio, logren abandonarlo para siempre.
Lamentablemente, no es suficiente sólo con eso, sino que la gente debe entender que se está produciendo un gran daño físico, que repercute en forma directa sobre todo su organismo. Entender que puede elegir no Fumar y no que debe acatar el cumplimiento de una Ley que lo Prohíbe.
El fumador es un adicto, es una persona enferma y como tal debe ser tratado y se le debe brindar toda la ayuda necesaria para librarse de la dependencia de la nicotina. Aquel que insiste en que “lo deja cuando quiere” o inventa cualquier otro argumento, no está haciendo más que afirmarse en su adicción, negándose a reconocer que tiene un problema… Si sabe que fumar hace mal a su salud y a la de los que lo rodean, y además afirma que puede dejarlo cuando quiera ¿Por qué no lo deja, para así mejorar su salud? La respuesta es obvia…Es un Adicto.
Dejar de fumar, es la mejor decisión que puede tomar una persona, aunque mejor aun es no comenzar a fumar nunca. Lamentablemente, en la cultura que estamos inmersos, nos obligan, muchas veces a fumar pasivamente.
Es fundamental aunar esfuerzos desde todos los sectores de la Salud Pública y privada. Lograr que se generen políticas que informen y eduquen a la gente en el cuidado de su propia salud, haciendo que sean ellos los principales responsables de su propio cuidado…
Y fundamentalmente, predicar con el ejemplo.
…Dejar de fumar es posible… para ello hay que transitar por un camino lleno de dificultades, pero que al final tiene un destino maravilloso…
R. C. G.
La Quelación es un tratamiento mediante el cual un aminoácido artificial, llamado EDTA, (Acido Dietil-Amino-Tetra-Acético), es administrado al paciente por vía intravenosa, bajo la prescripción y supervisión de un médico formalmente entrenado.
Este tratamiento es utilizado primordialmente para mejorar la circulación sanguínea de los pacientes porque actúa sobre las paredes vasculares. El EDTA es administrado a través de un suero intravenoso en el brazo del paciente. El EDTA en la solución se liga a los metales pesados en el cuerpo y lo expulsa a través de la orina.
Los metales fijados anormalmente en el organismo, los cuales favorecen los daños por radicales libres, y los metales tóxicos, como el plomo, cadmio, plomo, arsénico, son removidos fácilmente por el EDTA. Además de EDTA, se incorporan al suero importantes antioxidantes y revitalizantes que enriquecen su efecto y mecanismo de acción.
Alternativamente se le llama Terapia Endotelial porque al colocar los sueros intravenosos se le agregan otros nutrientes como Magnesio, Vitamina C, Complejo B, L-Carnitina, que tienen un efecto antiinflamatorio sobre el Endotelio Vascular o sea las células que recubren los vasos sanguineos. Un Endotelio inflamado predispone a una Arterioesclerosis acelerada creando disminución del flujo sanguíneo por obstrucción o puede haber una inestabilidad de la placa arterial el cual corre peligro de desprenderse y mandar un trombo o una hemorragia al cerebro o al corazón (infarto del miocardio).
¿CUANTAS VECES SE LLEVA A CABO ESTE TRATAMIENTO?
La terapia por Quelación es una serie que consiste usualmente, de 20 a 50 infusiones intravenosas, de acuerdo al estado de salud de cada paciente. El número requerido promedio para un paciente con síntomas de obstrucción arterial coronaria es de 30 tratamientos. Luego, se puede dar tratamientos más espaciados de mantenimiento cada 2 semanas o cada mes por tiempo indefinido.
Cada tratamiento debe durar de 2 a 3 horas y los pacientes normalmente reciben uno o dos tratamientos por semana. En un tiempo razonable de tratamiento, se detiene el progreso de la afección que se debió al daño producido por los Radicales Libres, que es la condición fundamental para desencadenar el desarrollo de Arterioesclerosis y de muchas enfermedades degenerativas relacionadas con el envejecimiento. Se le brinda al organismo la posibilidad cierta para recuperarse y restablecer el flujo sanguíneo a través de los vasos afectados. Con el tiempo, este tratamiento produce notables mejorías en muchos procesos Metabólicos y Fisiológicos del organismo. El proceso de regulación del Calcio y del Colesterol, se regula gracias a la normalización de la química interna de las células.
La Quelación beneficia a cada vaso sanguíneo en el organismo, desde los más grandes, hasta las arteriolas y los más finos capilares, la mayoría de los cuales, son demasiado pequeños para tratamientos quirúrgicos, o se encuentran muy profundos en el cerebro, en donde no pueden ser alcanzados mediante cirugía, de una manera segura. En muchos pacientes, los pequeños vasos sanguíneos son los que más severamente se ven afectados. Los beneficios de la Quelación, ocurren de la cabeza a los pies y no solamente en pequeños segmentos de unas cuantas arterias amplias que pueden ser intervenidas quirúrgicamente.
¿QUE SE SIENTE AL RECIBIR EL TRATAMIENTO DE QUELACIÓN?
Ser tratado con Quelación es una experiencia muy diferente con relación a otros tratamientos. No hay dolor, algunos casos muy poca sensación de incomodidad temporal. Los pacientes se sientan en sillas reclinables y pueden leer, dormir, conversar o ver televisión. Mientras está pasando su venoclisis, si es necesario, se pueden levantar al baño, caminar, hablar por teléfono, descansar, si se tiene el cuidado de no mover la aguja de solución que le está pasando.
¿EXISTEN RIESGOS O EFECTOS COLATERALES?
El EDTA es relativamente atóxico y está libre de riesgos, especialmente comparado con otros tratamientos. El riesgo de efectos colaterales serios, cuando es adecuadamente administrado, es menor a tal proporción de 1 a 10,000 pacientes tratados. Cuando es administrado correctamente, por un médico entrenado en este tipo de terapia, la Quelación es tan segura como tomar aspirina. Mientras se ha afirmado con cierta frecuencia que la terapia Metabólica por Quelación con EDTA causa daños a los riñones, las investigaciones más recientes (consistentes en pruebas de funcionamiento renal, aplicadas antes y después del tratamiento a un determinado número de pacientes (383), con enfermedades crónicas degenerativas sometidas a Quelación, indican precisamente lo contrario. Incluso, frecuentemente, hay una mejoría en el funcionamiento renal posterior a la Quelación.
Un paciente ocasionalmente puede resultar sensible, sin embargo, en ese caso el médico mantendrá vigilado estrechamente el funcionamiento del riñón para evitar sobrecargar su función. En caso de que el funcionamiento renal previamente se encuentre con falla, la terapia se puede administrar más lentamente. Adicionalmente, dentro de la venoclisis de Quelación, se le puede agregar medicamentos homeopáticos para mejorar la función renal.
ADVERTENCIA: Durante más de 50 años de uso del EDTA Di Sodico, se ha demostrado que debe ser infundido lentamente, no más rápido que 1 gramo por hora o más lento. Por lo tanto, no permita que le infundan venoclisis de Quelación cortas de 1 hora o menos, pues esto significa que podría causarle un daño renal o que no esté recibiendo la dosis optima de EDTA. Si no recibe la dosis óptima de EDTA prácticamente estaría desperdiciando su tiempo e inversión porque no está recibiendo el beneficio que ud. espera. Por otra parte, está la Quelacion con EDTA Di Calcico, que tiene un efecto primordialmente Quelante de Metales Pesados que sì podría pasarse más rápido. Este no tiene un efecto tan bueno para la circulación pero si para estimular la excreción de los contaminantes metálicos.
¿ ES NUEVA LA TERAPIA POR QUELACION ?
En absoluto, su aplicación más antigua en seres humanos tuvo lugar durante la segunda guerra mundial, cuando los Ingleses utilizaron otro agente quelante, el Britsh Anti-Lewisite (BAL), como antídoto para gas venenoso. Actualmente se utiliza en medicina. EL EDTA fué introducido primeramente en la Medicina de los Estados Unidos en 1948 como tratamiento para los trabajadores de la industria que padecían envenenamiento por plomo en una fábrica de baterías. Poco tiempo después, la U.S. Navy, propugnó la terapia de Quelación en los marineros que habían absorbido plomo pintando barcos en instalaciones en los muelles. Los médicos se dieron cuenta que los adultos afectados con envenenamiento de plomo y arterioesclerosis y que habían recibido el tratamiento obtuvieron mejorías que podían ser explicadas únicamente por la remoción del plomo; angina decreciente, mejor memoria, visión, audición, olfato y vigor acrecentados. Algunos médicos entonces empezaron a tratar sujetos que sufrían únicamente oclusiones vasculares con la terapia por Quelación y observaron mejorías muy consistentes.
Desde entonces, la Quelación ha permanecido como un indiscutible tratamiento preferencial para el Saturnismo ( envenenamiento por plomo), aún en niños con acumulaciones tóxicas de dicho metal debido a la ingestión de pintura plomada procedente de juguetes, cunas o paredes.
¿POR QUE LA QUELACION NO SE PUEDE ADMINISTRAR EN FORMA ORAL EN LUGAR DE APLICACIONES INTRAVENOSAS?
La terapia de Quelación está adquiriendo reconocimiento tan rápidamente que está surgiendo un creciente interés en desarrollar un quelante oral, que produzca beneficios similares a los que ofrece EDTA intravenoso. Muchas substancias que se ingieren oralmente tienen propiedades quelantes, según se sabe, pero ninguna alcanza la efectividad del EDTA intravenoso. Ciertos nutrientes como la vitamina C, la Cisteína de los Aminoácidos y el ácido Aspártico, tienen la propiedad de quelar débilmente a los metales, igual que el Acido Acetil Salicílico. Los beneficios que se obtienen por la administración de quelantes orales no se acercan en lo absoluto a los resultados mucho más dramáticos obtenidos por el Tratamiento Intravenoso con EDTA. Aún no existen quelantes orales que produzcan beneficios comparados con el aplicado intravenoso. Sin embargo, se pueden utilizar éstos suplementos los días que no recibe la quelación intravenosa.
¿QUE MAS INCLUYE EL PROGRAMA COMPLETO POR QUELACION?
El estilo de vida de usted, cuenta muchísimo. La terapia de Quelación es sólo una parte del proceso curativo. Mejorar la nutrición y el estilo de vida (hábitos), son imperativos, indispensables para que perduren los beneficios del tratamiento.
La Quelación por sí misma no es una Panacea, sino que reduce la actividad anormal de los RADICALES LIBRES, permitiendo a los mecanismos naturales de control ejercer su papel, de tal modo que los daños producidos por el exceso de producción de Radicales Libres sean reparados y la salud pueda recuperarse con la ayuda de la nutrición, clínica aplicada, suplementos antioxidantes y correción de los hábitos negativos. La terapia de Quelación involucra a todos estos factores.
COMPLEMENTACIÓN CON SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
Un régimen científico y equilibrado de suplementos nutricionales, refuerza las defensas antioxidantes del organismo y deberán incluír vitaminas E, C, Complejo B, Beta Carotenos, Glutation, Selenio, Magnesio, Zinc, Manganeso, Cromo, Aceites Omega 3, Aminoacidos como L-Carnitine y L-Arginina. Las cantidades se determinarán individualmente con base a una evaluación nutricional y confirmación de laboratorio.
ELIMINACION DE HABITOS AUTODESTRUCTIVOS
Es importante eliminar todo el hábito del tabaco, igualmente el cigarro, la pipa, y tabaco masticable. Se ha observado que quienes no continúan fumando después de la Quelación, obtienen mejoría y a más corto plazo que los pacientes fumadores. Sólo los adultos relativamente saludables, pueden tolerar bebidas alcohólicas sin generar más Radicales Libres de oxígeno que las que son capaces de desintoxicar. Cualquiera que beba más de una o dos onzas de Etanol puro en 24 horas, puede correr el riesgo de daño por Radicales Libres. Aún esta cantidad es peligrosa en forma habitual. Las personas que poseen enfermedades crónicas degenerativas, deben evitar por completo el consumo de alcohol.
EJERCICIO
El ejercicio físico es un gran auxiliar. Aún una caminata enérgica durante 45 minutos, varias veces a la semana, contribuirá a conservar el mejoramiento de la circulación y en la salud, en general obtenido gracias a la Quelación. Al aumentar las contracciones cardiacas, se impulsa más sangre por los vasos sanguíneos y ésto mejora el remodelado de la pared vascular arterioesclerótica. Los Lactatos normales, se reconstruyen en los tejidos durante el ejercicio sostenido y los Lactatos son quelantes naturales producidos por el propio organismo.
¿ ES LA TERAPIA POR QUELACION ADECUADA PARA USTED ?
-Si ud. busca un método altamente efectivo para prevenir enfermedades, Cardiovasculares en general. Si ud. busca un método anti envejecimiento porque le Quelación Intravenosa al mejorar la circulación en general, mejora la oxigenación de todos los tejidos. No hay nada más rejuvenecedor que mejorar la oxigenación del cuerpo.
-Algunos pacientes se han decidido por el tratamiento aún en contra del consentimiento de un médico especialista o de un cardiólogo. A muchos de ellos se les había sugerido la cirugía de Bypass o Stent pero por temor a sus complicaciones, prefirieron intentar un tratamiento no invasivo primero. Muchas veces el paciente NO tiene gran sintomatología y no se siente gravemente enfermo, y considera que no tiene por qué someterse al riesgo de un cateterismo y prefiere tratarse con la Quelación.
-Ocasionalmente ciertos pacientes no se enteran de la Quelación hasta que están hospitalizados o algún pariente o amigo les ruega que consideren esta terapia no agresiva antes de proceder a la intervención quirúrgica.
-En un impresionante número de casos, los pacientes nuevos acuden bajo la recomendación de alguien que ha recibido exitosamente el tratamiento.
-Le sugerimos que se ponga en contacto con alguien que habiendo tenido su problema, pueda trasmitirle su experiencia con el tratamiento de Quelación.
-Puede comunicarse con otros pacientes con problemas similares al suyo, recurriendo a la lista de los casos de nuestras clínicas, quienes estarían contentos y satisfechos de ofrecerle su versión sobre el asunto.
ESTAS SON ALGUNAS SEÑALES QUE INDICAN DEGENERACION EN LOS DIFERENTES SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO Y LA QUELACION TIENE UN EFECTO BENEFICIOSO.
SISTEMA NERVIOSO
-Pérdida de memoria total o parcial
-Problema de concentración
-Incapacidad de responder a situaciones de emergencia
-Reflejos débiles
-Descenso en el apetito sexual
-Cambios de personalidad o comportamiento
-Alteraciones en los hábitos del sueño
-Depresión o irritabilidad
-Polineuritis
Estos otros síntomas frecuentemente indican Arterioesclerosis (endurecimiento de las Arterias), pero también pueden ser la primera indicación de un tumor cerebral, infarto o alguna condición grave.
SISTEMA CIRCULATORIO
Cada órgano de su cuerpo depende de este sistema.
-ARTERIOESCLEROSIS
-Alta Presión Sanguínea
-Palpitación
-Dolores en el Pecho (Angina de Pecho)
-Latidos irregulares del corazón
-Accidentes Vasculares Cerebrales (infarto)
-Embolia Arterial
-Venas Varicosas
-Ulcera Necrótica
-Frialdad y Entumecimiento de las extremidades
-Ataque cardiaco inminente
SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO
-Osteoartritis
-Artritis ( Dolor, endurecimiento y deformación de las articulaciones, manifestado más frecuente en dedos de los pies y manos)
-Debilidad en las extremidades
-Dolores de Espalda
-Fragilidad de los huesos, resultando en repetidas fracturas
-Espondilitis Anquilosante
(Calcificación de los discos intervertebrales y del tejido adyacente causando mucho dolor)
BENEFICIOS DE LA QUELACION
Actualmente se ha comprobado que la quelación tiene (entre muchos otros) los siguientes efectos benéficos:
-Elimina el calcio de las placas ateromatosas.
-Reduce la calcificación de las válvulas cardiacas.
-Mejora la angina de pecho.
-Aumenta la flexibilidad y elasticidad de las arterias.
-Reduce y mejora las várices internas y externas.
-Reduce el tamaño de los cálculos renales.
-Evita la gangrena.
-Ayuda a normalizar las arritmias cardiacas
-Reduce o relaja excesivas contracciones cardiacas
-Mejora la sintomatología del Parkinson.
-Disuelve trombos arteriales.
-Produce la baja y normalización de la tensión arterial.
-Mejora el estado anímico de las personas, las pone más activas
-Previene el depósito de colesterol en el hígado.
-Mejora la impotencia sexual.
-Mejora la sintomatología de la artritis reumatoidea.
-Elimina la toxicidad crónica de plomo y metales pesados.
-Mejora la visión en retinopatía diabética. Degeneración macular.
-Detiene la demencia senil, mejora el Alzheimer.
-Mejora la función intelectual, poder de concentración, memoria, visión, líbido y reflejos.
-Mejora el cutis o piel. Efecto Anti Envejecimiento.
-Mejora el sueño.
Con este tratamiento se pueden evitar casi todas las cirugías cardio-vasculares, así como logra impedir el deterioro de la salud por la edad y obtiene el “rejuvenecimiento” del organismo al mejorar la oxigenación y nutrición de los tejidos a cargo del sistema circulatorio.
Es decir, que el antiguo aforismo de que «tenemos la edad de nuestras arterias» sigue hoy tan vigente como ayer. Sin circulación no hay vida; y sin buena circulación no hay salud. Esta es la pauta rey de la patología, el común denominador que presiden todos los procesos degenerativos que hoy padecemos. Entramos en la recta final de nuestra vida cuando los sistemas enzimáticos, auténticos sostenedores de la existencia, comienzan a fallar. Si admitimos el incuestionable hecho de que todo cuanto llega a la célula para su metabolismo ha de ser transportado por la sangre tendremos que aceptar la importancia de un adecuado sistema de suministro a través de un árbol arterial libre y permeable.
Contraindicaciones: Es un tratamiento médico que no tiene ningún tipo de contraindicación salvo la insuficiencia renal total; es muy seguro y eficaz obteniéndose una respuesta terapéutica muy satisfactoria.
GABINETE DE PSICOBIOFÍSICA Y TERAPIA ORTOMOLECULAR DEPENDIENTE DE LA FUNDACIÓN ALBERT EINSTEIN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Dr. ARMANDO OSCAR GROSS
Historia, usos y recomendaciones
El presente artículo, es una recopilación propia de distintos fuentes, destacándose los aportes de: Dra. Mariela Morante y Dr. Marcelo Morante (Argentina) ; Dr. Manuel Guzmán y Dra Cristina Sanchez (España) y artículos publicados en la revista THC (Argentina).
Las Plantas medicinales se han usado durante toda la historia de la humanidad, son mencionadas en antiguos informes que datan de miles de años en China y Egipto, y se mantienen en ciencias milenarias como el Ayurveda, la medicina de la India.
Numerosos escritos de Galeno de Pérgamo, cuyo trabajo estuvo basado en el legado de su colega griego Hipócrates, hacen mención a las plantas medicinales. Galeno fue uno de los médicos más destacados de la antigüedad; y todas sus investigaciones y estudios, cuidadosamente volcados en diferentes documentos, serían determinantes en los siglos posteriores para que la Medicina siguiese avanzando.
Mas cerca de nuestros tiempos, en la Europa del siglo XVIII, enfermedades como sarampión, gonorrea, varicela, entre otras, se trataban con semillas de cannabis sativa en forma de aceite o emulsión.
Los espasmos resultantes de enfermedades como la rabia, cólera, tétanos y délirium se controlaban con cáñamo indio, existiendo estudios publicados por el médico irlandés William B.
O’Shaughnessy en el siglo XIX.
En 1860 el comité médico del Estado de Ohio publicó un informe sobre la aplicación de los derivados del cannabis en los Estados Unidos, sumándose a la inclusión en la farmacopea nacional, demostrando la aceptación generalizada.
A finales del siglo, la planta había alcanzado una importante posición en Europa y Estados Unidos como tratamiento para el dolor, el asma y como hipnótico y sedante.
A pesar de su popularidad inicial, las sustancias basadas en la planta de cannabis desaparecieron casi por completo a mediados del siglo XX y entre las razones principales para esto se encuentran el desarrollo de la industria famacéutica, que tenía ahora productos específicos para lo que se venía usando cannabis; el reemplazo de esta por medicamentos sintéticos en relación con el dolor, donde su variabilidad en efectos suponía un problema; y, al mismo tiempo, que existían grandes dificultades para estandarizarla, tampoco se puede patentar.
Dice el Dr. Marcelo Morante: “El conocimiento de este sistema, que es muy reciente y pertenece ya a la revolución del conocimiento, es un gran desafío educativo y de investigación en nuestra facultad. Este sistema de receptores que está en todas nuestras células y que modula no solo la comunicación neuronal a nivel del Sistema Nervioso Central sino también modula el equilibrio de todos nuestros aparatos y sistemas biológicos. Estos receptores no solo responden a ligandos como la anandamida o el 2AG (nuestra propia marihuana) sino que también responde a los distintos componentes de esta planta y esto explica el uso milenario de la misma para combatir el dolor. Saber que estos receptores modulan funciones como el sueño, el apetito, la coordinación motora, la memoria y el aprendizaje vuelve a este sistema un blanco muy interesante para la ciencia. Cerca del año 2000 se conocieron cuáles eran las hidrolasas y las proteasas que desgranan el sistema propio cuando se libera el endocannabis. Aun cuando se experimente con el cannabis natural, debemos obligarnos a seguir estudiando cómo funciona el sistema endocannabinoide. Cuando uno lo quiere manipular desde afuera, debe tener cuidado porque es un sistema que está universalmente distribuido”.
Sobre las evidencias que hay en el mundo con respecto al uso del cannabis, Morante afirma: “Predominan los estudios con pocos pacientes y de corta duración, y solo los países que
legalizaron el cannabis, como por ejemplo Uruguay, podrán
desarrollar estudios de gran escala. Esa es una realidad que
se repite en la mayoria de los países. Sin embargo, la búsqueda de evidencia sigue demostrando que se justifica su uso en el dolor y cáncer, dolor crónico y espasticidad, vómitos y quimioterapia, falta de apetito y HIV. Existe evidencia emergente en el tratamiento de la epilepsia refractaria, el Parkinson, la fibromialgia, artritis reumatoidea, enfermedad inflamatoria intestinal, migraña y el Alzheimer. El rango de utilidad del cannabis es muy amplio. En el nivel del corazón se ha demostrado un impacto positivo similar al re acondicionamiento en procesos de isquemia. En el nivel genético todo esto es mucho más conocido, ya que son estos los que expresan la reacción de un organismo frente a los cambios en el ambiente y en este juego es que aparecen las enfermedades. Se ha observado la disminución de expresión de los genes que regulan los receptores del sistema endocannabinoide”.
Hoy ya se sabe que el cannabis tiene efecto antitumoral. Cristina Sánchez y Manuel Guzmán, en España, son los pioneros en la investigación desde hace diez años, en base al uso de cannabis medicinal en cáncer de mama. Se ha demostrado, aunque con muy pocos pacientes, el impacto del cannabis sobre tumores cerebrales, el glioblastoma, uno de los más agresivos, que con su utilización se redujo el tamaño o se logró que el mismo no avanzara sintomatológicamente.
Manuel Guzmán - Potencial terapéutico del cannabis
Cristina Sánchez-Células cancerígenas se suicidan ante el cannabis
El Dr. Morante explica que se hizo un análisis de una revisión sistemática de 2015 donde se vuelve a demostrar claramente que, en los ámbitos de dolor, esclerosis múltiple y cáncer, sigue siendo una alternativa que mejora la calidad de vida en los pacientes. En algunos hay efectos adversos, que son sedación, mareos, somnolencia, boca seca, euforia, visión borrosa, hipotensión ortoestática, ojo rojo, cefalea, ansiedad, ataxia, todos ellos, en comparación con los provocados por los opioides usualmente utilizados por nosotros, son de corta duración y de fácil manejo. Así como también debemos tener en cuenta las contraindicaciones absolutas: cardiopatía isquémica inestable, crisis hipertensiva, o arritmia, la patología psiquiátrica aguda, la psicosis, la insuficiencia hepática y renal grave. Del mismo modo, habría que tener precaución respecto del uso en embarazadas y en ancianos polimedicados.
Antes de comenzar a administrar cannabis la persona debe evaluar su estado para poder ajustar la dosis. Debe puntuar de 1 a 1, de forma subjetiva y personal, su situación en cuanto a cada uno de los siguientes indicadores: cantidad de dolor, estado anímico, calidad de sueño y calidad del apetito.
Si la persona nunca usó cannabis es recomendable primero acostumbrar al organismo a sus efectos. Para esto se suele seguir una planificación de dosificación, usando dosis muy bajas.
Durante siete noches consecutivas administrar el cannabis. Luego de la séptima noche se incorpora el cannabis también por la mañana.
Al día 15 se incorpora una administración a la mitad del día, logrando así dosificar el cannabis cada ocho horas. Al día 22 se comienza a ajustar la dosis, según la evaluación que estuvo haciendo la persona.
Variedades y efectos:Las variedades Cannabis Indica suelen tener un efecto sedante, con una sensación de ‘colocón’. Esta sensación tiende a centrarse en el cuerpo, que se relaja al tiempo que se reduce la tensión muscular. Las variedades indica son las más efectivas para tratar los espasmos musculares y los temblores (por ejemplo, los causados por la esclerosis múltiple y la enfermedad de Parkinson), el dolor crónico, el anquilosamiento y la hinchazón de tipo artrítico y reumático, el insomnio, la ansiedad y los trastornos relacionados.
Las variedades Cannabis Sativa ofrecen un efecto cerebral, euforizante o de ‘subidón’, experimentado tanto por la mente como por el cuerpo. Estas variedades son las más efectivas para el tratamiento de las náuseas (por ejemplo, las causadas por la quimioterapia o la medicación para el VIH/SIDA), la estimulación de apetito, el tratamiento de la migraña, la depresión, el dolor crónico y síntomas similares.
Los híbridos o cruces entre variedades Índica y Sativa hacen gala de características de ambos tipos de cannabis. Para algunos pacientes, representa una ventaja, especialmente cuando se medican con cannabis para aliviar el dolor crónico, un uso para el que tanto las cepas indica como sativa son adecuadas. Combinar genes de Sativa con una variedad Índica puede contribuir a la claridad mental y reducir los efectos sedantes, mientras que añadir Índica a una Sativa puede reducir la tendencia ocasional de las Sativa puras a estimular la ansiedad.
La mayoría de variedades de semillas cultivadas por profesionales contienen genes tanto de Índica como de Sativa.
Culminando...
Me pareció oportuno dejar para el final de este escueto resumen, una enfermedad que suele presentarse mayoritariamente en mujeres, produciendo dolores crónicos generalizados, con múltiples puntos de hipersensibilidad, a lo que con frecuencia se le agrega fatiga, cefalea y colon irritable:
la fribromialgia.
Afecta a entre el 3% y el 10% de la población de entre 20 y 50 años. Predomina el dolor del músculo esquelético y se desconoce la causa. Es posible que el sistema endocannabinoide esté involucrado en la fisiopatología de esta enfermedad. Una hipótesis es que este sistema en estos pacientes estaría funcionando por debajo de lo esperado y, al ser un gran neuroregulador, esto explicaría los síntomas. De hecho, la sociedad científica de Canadá que estudia el uso medicinal del cannabis ve en esta herramienta un gran futuro para tratar la fibromialgia.
Y a modo de despedida, un fragmento de una carta de Esther, alguien que lucha con esta enfermedad:
- Me indicaron pregabalina, arcoxia, hidroxicloroquina. Todo esto me generó vómitos y diarrea y todo lo que comía me daba asco. En una semana perdí ocho kilos. Mi médico, Marcelo Morante, me orientó sobre el uso del cannabis. Fue hermoso ver crecer las plantas. Hice mi propia medicina y eso me cambió la vida. Recuperé el peso, duermo bien, no me siento cansada, tengo ganas de hacer cosas. Soy otra persona.
Información bibliográfica y referencias:
* Sin dolor, historias íntimas del cannabis medicinal. Marcelo Morante – Mariela Morante- 2017 – Editorial Paidós.
* Revista Thc – N.º 95 – 2017 – Uso Medicinal del Cannabis
* Sensi Seeds – Cómo elegir una variedad medicinal -
* Manuel Guzmán - Potencial terapéutico del cannabis
* Cristina Sánchez-Células cancerígenas se suicidan ante el cannabis
Amigos, familia y Lectores de Nuestra Fundación:
Les pido que compartan estas recomendaciones!!! RESPECTO AL CORONAVIRUS Y COMO CUIDARNOS ENTRE TODOS!
Puntos a tener en cuenta:
1. El aislamiento no es por la LETALIDAD, es para que NO SE PROPAGUE. Si SOS viajero aislate por 14 días.
2. Fue declarado pandemia por la EXTENSIÓN, no por la LETALIDAD.
No compartas nada que NO sea oficial o que NO sea de parte de un personal de salud.
3. Si se propaga, los pacientes de riesgo son los adultos mayores y enfermos vulnerables
(Problemas cardiacos, hipertensos,diabéticos, enfermedades respiratorias crónicas, inmunodeprimidos, oncológicos)
4. El BARBIJO solo sirve para que el paciente infectado no contagie a través de las gotitas de saliva. NO TE SIRVE PARA EVITAR EL CONTAGIO SI ESTAS SANO.
5. Si te contagias y sos JOVEN y no tenés otras patologías vulnerables, el cuadro es más leve que el de una gripe común. AISLATE para cuidar a los que SI tienen riesgos. No colapses el sistema de salud reclamando atención urgente ni hisopados urgentes. El hisopado no es un tratamiento, sirve para diagnóstico y dato epidemiológico. NO está indicado el hisopado si NO estuviste en los países de riesgo, está indicado si estuviste con un caso positivo de contacto estrecho, o tenes una enfermedad respiratoria grave sin causa aparente también.
6. Si te contagiaste, sos paciente de riesgo y tenés síntomas respiratorios leves, habla con tu médico de cabecera. Llama al sistema de emergencias si tenés dificultad para respirar.
7. Todos los años mueren miles de adultos mayores a causa de gripe, neumonía, y otros cuadros respiratorios contagiosos, en todas partes del mundo. Tal vez esto sirva para darnos cuenta de que el LAVADO DE MANOS, TOSER EN EL PLIEGUE DEL CODO, AISLARTE SI ESTAS ENFERMO CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, NO LLEVAR A LOS NIÑOS CON FIEBRE A LA ESCUELA (TOTAL LE DOY UN IBUPROFENO Y SE PASA)...
También servía para evitar muchas de esas muertes.
9. Fue declarada la Emergencia Sanitaria para que autoricen los gastos que conlleva la pandemia, no por la LETALIDAD.
10. Es muy baja la mortalidad, NO por eso hay que dejar de ser SOLIDARIOS, NO por eso hay que descuidar a nuestros viejos, NO POR ESO, CUANDO TODO ESTO PASE, HAY QUE DEJAR DE LAVARSE LAS MANOS.
11. NO te automediques si tenes síntomas respiratorios
12.Los niños no son vulnerables pero contagian la enfermedad, no los expongas al grupo de factores de riesgo.
13. La tecnología en esta etapa es nuestra aliada para comunicarnos y evitar reunirnos.
14. Si tenes menos de 40 años y tenes un resfrío leve, que podes manejar en tu casa
NO VAYAS A LA GUARIDA, NO TE VAN HACER LA PRUEBA DE COVID-19 , CONSULTA SI EMPEORAS CON DIFICULTAD RESPIRATORIA Y FIEBRE ALTA.
15. En varias provincias del país se están habilitando líneas gratuitas de teléfono para llamar y ayudarte a identificar los síntomas y darte recomendaciones.
16. VACUNATE CONTRA LA GRIPE , NEUMOCOCO SI ESTAS EN LOS GRUPOS DE RIESGOS.
17. NO VAYAS CON TUS HIJOS Y CON LOS ADULTOS MAYORES A LUGARES CONCURRIDOS Y DE MUCHA GENTE SI NOS DICTAN LA CUARENTENA!!
18. El Mate si estás enfermo CONTAGIA, por un tiempo evitemos el mate grupal !
19. SOLO CON SOLIDARIDAD Y PENSANDO EN EL OTRO PASAREMOS ESTA PANDEMIA.
20. CUIDA A LOS MAYORES DE 60 !!! CUIDA A LOS QUE TENGAN PROBLEMAS CARDIACOS!! CUIDA A LOS DIABÉTICOS ! CUIDA A LOS QUE TENGAN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS !!!
21. No te guardes y compres todos los barbijos y alcohol en gel que veas !! Hay personas y familia que lo necesitan por que tienen otras enfermedades.
Si estas en tu casa aislado o en cuarentena con tu familia no necesitas usar a cada rato el gel, el buen lavado de manos con CUALQUIER JABÓN también mata al virus.-
REVISION SISTEMATICA:
EFICACIA DEL USO MEDICO DE MEGADOSIS DE VITAMINA C
EN HUMANOS
EFICACIA DE LA VITAMINA C EN HUMANOS (pdf)
DescargarCopyright © 2021 FUNDACION ALBERT EINSTEIN DE LA REPÚBLICA ARGENTINA - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy Creador de páginas web